Si eres un amante de la naturaleza virgen y de las experiencias auténticas, Guainía es el destino perfecto para ti. Este departamento, situado en la región de la Amazonia-Orinoquía Colombiana, es un tesoro oculto con paisajes exuberantes y una rica herencia cultural. Prepárate para descubrir la belleza natural y el saber ancestral de Guainía.
Naturaleza en su Máxima Expresión:

Los ríos son el corazón de Guainía, y sus aguas son el medio de transporte y fuente de alimento para muchas comunidades locales. Además, a lo largo del majestuoso río Inírida, te encontrarás con los Cerros de Mavecure, tres enormes formaciones rocosas: Pajarito, Mono y Mavicure. Estas rocas, que son un símbolo del departamento, son el hogar de la comunidad indígena Puinave, y ofrecen vistas impresionantes que querrás capturar en tu cámara.
La Reserva Nacional Natural Puinawai es otro lugar por explorar. Es la segunda reserva más grande de Colombia y alberga 44 comunidades que dependen directamente de esta tierra. Aquí encontrarás una diversidad de sabanas, bosques y una flora y fauna únicas que pocos han tenido el privilegio de conocer.
Saber Ancestral:
Guainía es hogar de diversas comunidades indígenas que poseen conocimientos ancestrales sobre su entorno. Estas comunidades comparten mitos y leyendas sobre los lugares y las especies que habitan en esta tierra, invitándote a apreciar y conservar su riqueza desde una perspectiva única.

Los Curripaco, asentados en las cuencas de los ríos Isana, Atabapo y Guainía, son expertos en la creación de canastos de «bijao». Los Puinave practican la medicina tradicional transmitida de generación en generación a través de la tradición oral. La etnia Guhiba se destaca por su habilidad en la siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga, que utilizan tanto en artesanías como en la alimentación. Los Piapoco, con una fuerte presencia en Inírida, combinan la agricultura con la pesca y la caza.
Proyectos Ecológicos Innovadores:
Guainía es un lugar donde la comunidad se esfuerza por equilibrar el desarrollo con la conservación. Proyectos como la «Ruta de la miel de abejas sin aguijón» promueven prácticas sostenibles y generan ingresos para las familias locales. Este proyecto ha demostrado que es posible beneficiarse de la miel de abejas sin dañar sus colmenas.
La educación también es una prioridad en Guainía, con proyectos que buscan empoderar a los niños para que conozcan su territorio y su herencia cultural. Esto asegura que las tradiciones se mantengan vivas y se compartan con las generaciones futuras, a menudo a través del turismo.

La preservación de las especies endémicas y la promoción de prácticas y saberes locales son esfuerzos continuos para hacer que la riqueza natural y cultural de Guainía sea más accesible para los turistas, mientras se garantiza su protección y sostenibilidad.
Guainía te espera con los brazos abiertos para mostrarte la belleza de sus selvas, ríos y la herencia de sus comunidades indígenas. ¡Descubre la magia de este destino único en Colombia y sé testigo de la interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura ancestral!