Bienvenido a Chocó, Colombia, una región impresionante definida por su geografía indomable y su cautivadora herencia cultural. Esta tierra protegida, con su profunda influencia africana e indígena, emana una sinfonía de colores, canciones y danzas, celebrando la esencia misma de la vida y el eterno ciclo de la naturaleza.

El territorio virgen de Chocó cuenta con abundante riqueza natural y recursos minerales, testamento de su escasa intervención humana. Sus dos costas ofrecen un impresionante contraste: la costa del Pacífico con sus misteriosas playas de arena oscura y la costa del Caribe con sus prístinas extensiones de arena blanca. Entre ellas se extiende una vasta selva, atravesada por tres majestuosos ríos: Atrato, San Juan y Baudó, brindando un refugio para los entusiastas de la naturaleza y los aventureros que buscan emocionantes actividades de ecoturismo y deportes acuáticos.
Un conjunto de paraísos espera ser descubierto.
Prepárate para ser cautivado por las joyas ocultas de Chocó. Bahía Solano, un lugar de maravilla, armoniza el abrazo de la selva con cascadas como Tigre y Chadó, junto a un fascinante espectáculo de corales, manglares y extensas playas como El Valle. Los afortunados visitantes de este paraíso exuberante pueden presenciar el fascinante espectáculo de las ballenas jorobadas, el baile de las tortugas marinas y la encantadora migración de aves.
Para aquellos con espíritu aventurero, Nuquí se despliega como un paraíso de ensueño con aguas termales, senderos ecológicos y playas para surfear, bucear y practicar kayak. Las maravillas de Terco, Pico de Loro, Terquito, El Chorro, Playa Brava, Pela y San Juan de Tornil invitan a ser exploradas.
Capurganá ofrece playas tranquilas, un oasis de descanso, así como reservas naturales y cascadas de agua cristalina, convirtiéndose en un destino de serenidad y belleza.
Mientras tanto, Tutunendo, a solo 20 minutos en automóvil desde Quibdó, revela su exuberante selva tropical y el río Tuntunedo. Donde las brillantes aguas esmeralda reflejan el cielo, un cautivador espejo de los tesoros naturales de la región.

Tierra de Reivindicación y Preservación
En Chocó, el espíritu indomable de la comunidad afrocolombiana se alza, luchando por preservar su historia de injusticia, esclavitud y minería. El Museo Centro de Memoria Africana Muntú Bantú en Quibdó, el más grande de Colombia, es un emotivo recordatorio de la resistencia y reivindicación de su identidad.
Las comunidades indígenas también se esfuerzan por proteger sus territorios ancestrales a lo largo de las riveras, en las selvas y en las montañas. Estas áreas se convirtieron en su refugio tras la llegada de los africanos liberados y la expansión de los colonos colombianos.
Como testimonio del turismo cultural, la Etnoaldea Kipara Te, un centro que representa a la comunidad Emberá Dóbida, exhibe auténticos platos regionales, senderos para avistar aves y ranas, cautivantes pinturas corporales y exquisitas artesanías, como tejidos de chaquira, cestas de werrengue y espléndidas tallas en madera.
Una Fusión de Sabores
La gastronomía de Chocó es una extraordinaria fusión de influencias afro, mestizas e indígenas, una variedad de sabores y técnicas que deleitarán tu paladar.
Los platos más famosos de la región incluyen el sancocho de 4 carnes, una sabrosa sopa con carne de caza, carne seca, carne ahumada y pollo; arroz con longaniza, un arroz con una singular salchicha; chontaduro con sal, una intrigante delicia frutal; patacón con queso, plátanos fritos acompañados de queso; sancocho de tripa ahumada y cilantro salvaje, una sabrosa sopa de tripas ahumadas realzada con cilantro silvestre; tapao de corvina, una deliciosa creación de corvina; y encocados de pescado, pescado preparado en una exquisita salsa de coco. Para complementar la experiencia, no te pierdas el distintivo vino a base de caña de azúcar, especias, hierbas y raíces.
Actualmente, iniciativas innovadoras ofrecen talleres tradicionales donde las mujeres afrochocoanas transmiten su sabiduría culinaria a los jóvenes locales y turistas curiosos. Compartiendo el arte de preparar platos de caza y pescado y preservando tradiciones para las generaciones futuras.
Tradiciones curativas
Chocó también alberga profundas tradiciones de sanación y medicina tradicional, sostenidas por las comunidades indígenas Emberá, Wounaan y Tule. Su conocimiento ancestral de plantas, licores y partes de animales es la base de rituales sagrados de sanación.
En los mercados locales y hogares, es fácil encontrar una amplia gama de remedios tradicionales. Desde el borojó para los riñones y el llantén para la hipertensión, hasta el bonche para el cabello suave y el botoncillo para el hígado. Los secretos curativos de Chocó están al alcance de todos.

Además, durante los partos o para otorgar cualidades especiales a los recién nacidos, se aplican frotes balsámicos hechos de una mezcla de licores, hierbas y partes de animales en rituales ancestrales.
En Chocó, un mundo de resistencia, cultura vibrante y paisajes impresionantes espera a cada intrépido viajero. Prepárate para ser cautivado por la celebración de la vida, la naturaleza y el espíritu indomable de una tierra que ha triunfado sobre la adversidad. Abrazando su herencia y preservando su encantador legado para todos los que se aventuran aquí.