El departamento de Bolívar, en Colombia, se ha convertido en un territorio de gran importancia y crecimiento turístico en el país. Su magnificencia proviene de su rica arquitectura patrimonial, sus arraigadas culturas africanas e indígenas, y sus vibrantes festivales que promueven la literatura, el arte y la gastronomía.

Bolívar forma parte de la región turística del Gran Caribe Colombiano. Es una tierra impregnada de saberes indígenas como los wayúu, koguis y zenúes, y cuenta con un legado garciamarquiano y asombrosos paisajes naturales que lo convierten en mucho más que un destino caribeño.
Cultura:
Este departamento se enorgullece de su herencia indígena, africana, siria, libanesa y europea, que durante generaciones ha contribuido al desarrollo cultural, gastronómico, histórico, musical y arquitectónico de sus pueblos y ciudades.
En Bolívar, habitan dos comunidades indígenas de gran importancia. El pueblo zenú ha realizado notables aportes en orfebrería y alfarería, destacándose en la artesanía y la agricultura. Por otro lado, los mokaná se dedican principalmente a la horticultura.
Además, se encuentra San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de la América colonial. Desde 1961, ha sido declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Es una de las comunidades más destacadas del país, reconocida por su contribución a la historia, la música y la cultura.

Sitios:
Bolívar es un departamento privilegiado, donde convergen el río Magdalena, las Cordilleras de los Andes y el mar Caribe. Cuenta con lugares de gran importancia histórica, cultural y turística como el Castillo San Felipe de Barajas, la Ciudad Amurallada, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, la Plaza de Bolívar, la Catedral de Cartagena de Indias y Tierra Bomba.
La oferta del departamento también incluye sitios como el Fuerte de San Bernardo de Bocachica, la Plaza de Santo Domingo, la Catedral de Santa Catalina de Alejandría, la Plaza de los Coches, la Plaza de la Trinidad, la Isla Barú y las Islas del Rosario.
Gastronomía:
La comida tradicional de Bolívar es variada y exquisita. Gracias a la fusión de las culturas sirias, libanesas, africanas e indígenas, se han creado platos como el pescado frito, la posta negra cartagenera, el arroz con coco, la arepa de huevo, el ceviche cartagenero y dulces como la melcocha de panela, el cubanito, el diabolín de queso, las bolas de tamarindo, el enyucado, las cocadas y los dulces típicos de Semana Santa.
Festividades:
Bolívar es una tierra de cultura, arte y gastronomía, lo cual se celebra con festivales de renombre internacional como el Hay Festival, el Festival Internacional de Cine de Cartagena y el Festival Internacional de Música de Cartagena.
Además, se pueden apreciar expresiones musicales, religiosas y gastronómicas como el Festival de Bullerengue de María la Baja, el Festival Internacional de Cumbia Andrés Landero, el Festival Nacional de Gaitas de San Jacinto Bolívar, el Festival de Tambores, las Fiestas del Pescador en La Boquilla, las Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria y el Festival del Frito.

Música:
Bolívar es conocido por ser una tierra de folclore y musicalidad, de donde se originan géneros musicales como la champeta y ritmos como el bullerengue. Destacados artistas como Totó la Momposina, la Niña Emilia, Petrona Martínez y Pedro Ramayá han dejado su huella en la escena musical de la región.